viernes, julio 24, 2009

Fins Eirexas: A solución do carbonato é un parcheo que non pode ser mantido no tempo

Fins Eirexas é xeólogo e secretario executivo de ADEGA. Con el falamos da contaminación dos ríos Eume e Chamoselo e do rego Lavadoiro, e como está a afectar a estes ecosistemas fluviais da nosa comarca.

Nun primeiro momento dende a administración falouse de que as causas da contaminación había que buscalas nas características xeolóxicas do Eume. Cales serían os factores que sustentarían esta afirmación?

Efectivamente as características xeolóxicas dunha vacía hidrográfica condicionan a calidade das augas, por exemplo en macizos calcáreos as augas teñen un pH bastante básico. En macizos graníticos as augas tenden a ter un pH máis ácido.
A vacía do Eume atravesa unha serie de xistos con altos contidos en xofre, sobretodo en sulfuros o que determina que a acidez do río sexa un pouco máis alta da que poden ter outros ríos galegos que atravesan este tipo de rochas. É unha cousa normal, agora ben o que non se pode achacar á xeoloxía do río é que un cauce que leva un pH de 5, de 4 ou de 3 nalgúns casos, que foi medido cando se produxo a primeira mortandade de peixes no couto de Ombre, sexa considerado normal e ademais débase exclusivamente ás características xeolóxicas da vacía. É algo absolutamente delirante e esa foi unha explicación que se saiu de nai totalmente por parte da Administración, que nos tomaba literalmente por parvos

Estase a falar moito nos últimos meses da necesidade de correxir o pH como factor determinante para evitar a mortandade da fauna acuática. Pero que outras medidas se deberían tomar para frear a contaminación?

Claro, e que esa é a chave, é dicer a adicción de carbonato pon máis básico o pH da auga. Engadindo carbonato conséguese normalizar a acidez. O problema é que esta adicción ten que ser permanente mentras persista o problema, e o problema vai a persistir por que as causas seguen aí. A día de hoxe as gabias da Mourela seguen sen selar, ademais das lamas ácidas acumuladas durante décadas no fondo do encoro da Capela. Se non se atallan realmente estos problemas, se non se selan e estabilizan as gabias da autovía, e se non se retiran as lamas do encoro da Capela o problema vai a persistir. A solución do carbonato é un parcheo que non pode ser mantido no tempo. Entre outras cousas por que os organismos e o ecosistema fluvial non pode tolerar bruscos picos e caídas do pH. De repente pasamos de ter un pH de 3 e pico como tiña hoxe o rego Lavadoiro a un pH 7 como tiña o Chamoselo na desembocadura do Eume. Non podemos someter á fauna e aos ecosistemas fluviais a esas alteracións tan bruscas da acidez e que van a ser recurrentes, pois cada vez que chova baixará o pH debido aos arrastres que chegarán ao río a traverso dos afluentes. Este problema irá a máis se non se atallan as causas principais. O selado dos taludes tense que facer xa.

Estase a falar moito nos últimos meses da necesidade de correxir o pH como factor determinante para evitar a mortandade da fauna acuática. Pero que outras medidas se deberían tomar para frear a contaminación?

Claro, e que esa é a chave, é dicer a adicción de carbonato pon máis básico o pH da auga. Engadindo carbonato conséguese normalizar a acidez. O problema é que esta adicción ten que ser permanente mentras persista o problema, e o problema vai a persistir por que as causas seguen aí. A día de hoxe as gabias da Mourela seguen sen selar, ademais das lamas ácidas acumuladas durante décadas no fondo do encoro da Capela. Se non se atallan realmente estos problemas, se non se selan e estabilizan as gabias da autovía, e se non se retiran as lamas do encoro da Capela o problema vai a persistir. A solución do carbonato é un parcheo que non pode ser mantido no tempo. Entre outras cousas por que os organismos e o ecosistema fluvial non pode tolerar bruscos picos e caídas do pH. De repente pasamos de ter un pH de 3 e pico como tiña hoxe o rego Lavadoiro a un pH 7 como tiña o Chamoselo na desembocadura do Eume. Non podemos someter á fauna e aos ecosistemas fluviais a esas alteracións tan bruscas da acidez e que van a ser recurrentes, pois cada vez que chova baixará o pH debido aos arrastres que chegarán ao río a traverso dos afluentes. Este problema irá a máis se non se atallan as causas principais. O selado dos taludes tense que facer xa.

A día de hoxe plantéxase o selado dos taludes como unha solución total á contaminación dos cauces, pero que acontece cos materiais sedimentados nos leitos dos ríos?

O selado dos taludes é fundamental, iso xa se tiña que ter feito dende un principio, por que non se fixo é o que estamos intentando averiguar agora, así como a Fiscalía de Medioambiente a raíz da nosa denuncia. Pero que vai a pasar coa cantidade de sedimento ácido que foi inxectado na vacía do Eume e a través do Chamoselo e do Lavadoiro, e o que vai a ser inxectado despois de que se encha o lago das Pontes e esa auga volva outra vez á vacía do Eume? Que vai a pasar con eses sedimentos que cada vez que se removilicen van a dar un pico de acidez? Haberá que facer algo, non poden quedar aí. Precedentes non hai moitos, pero dende logo non poden estar no río. Hoxe o Chamoselo ten un leito absolutamente laranxa así como o treito do Eume ao seu paso pola vila das Pontes. Aínda que se selen os taludes, cada vez que se produza un episodio de fortes choivas todos os materiais acumulados nos leitos dos ríos vanse a mobilizar e van a elevar a acidez do río outra vez.


Que foi o que fallou dentro do aparato administrativo para chegarmos a esta situación?

Pois un pouco de todo e sobretodo que o medioambiente non estaba na cabeza dos responsables administrativos que deseñaron a autovía, nin o medioambiente nin o respecto polo patrimonio, como ben vimos coa destrución dos restos do círculo lítico da Mourela. Nós non cuestionamos a necesidade social da infraestrutura pero si que defendemos que calquera intervención ambiental desta magnitude ten que levar un estudo rigoroso, porque precisamente o medioambiente é de interese público e a Administración ten a obriga de garantilo que para iso están as leis ambientais. Ao mellor hai unhas leis para uns que son máis respectables que outras. Para nós tódalas leis, incluidas as ambientais son respectables e obrigan ao cumprimento por parte de todos. E cando non se cumpren ou cando a Administración mira para outro lado é evidente que non hai vontade política, e o medioambiente realmente non lles interesa. Únicamente miran os réditos máis directos que sempre traducen por desgraza en votos. É o que fan os políticos.


Cal debería ter sido o papel xogado en todo o proceso polo Concello das Pontes, aínda sendo unha obra pública que trascendía ás súas competencias?

Aínda que a obra en concreto e a aprobación do Estudo de Impacto Ambiental e o control desa actuación corresponde neste caso á comunidade autónoma é evidente que os concellos son unhas administracións que deben actuar tamén ao respecto por que teñen efectivamente competencias, non se poden desentender directamente. E o que é máis triste é que cando hai unha alternativa viable menos impactante e menos contaminante, como a que había para salvagardar o círculo lítico da Mourela e non facer esa inmensa gabia que a día de hoxe segue a ser fonte de augas ácidas, o concello non quixese, non puidese ou non soubese apoiar a solución presentada pola Plataforma na Defensa do Patrimonio das Pontes e ADEGA, que era viable económicamente e técnicamente. Aí debera estar o labor do concello en preocuparse polo seu territorio e indicar a administración competente que había outras alternativas que se debían tomar en conta.


martes, julio 07, 2009

WOLFSTONE !!!

Sábado 11 de xullo

Escenario Estrella Galicia
Banda de gaitas Casa de Galicia de L'Hospitalet
Xosé Manuel Budiño (Galicia)
La Bottine Souriante (Quebec)
Wolfstone (Escocia)
Korrontzi (Euskadi)

E tamén...
Rúas de Ortigueira - a partir das 11.00 horas
Pasarrúas do cuarteto de gaitas San Xiao do Trebo e Os Estoupa caldeiros

Rúas da vila e Praza de Isabel II - a partir das 13.00 horas
Desfile e miniconcerto de La Reina del Truébano

Rúas de Ortigueira - a partir das 17.00 horas
Pasarrúas do cuarteto de gaitas San Xiao do Trebo e Os Estoupa caldeiros

Teatro de Beneficencia - ás 16.00 horas
Programa en directo Lume na Palleira da Radio Galega

Rúas de Ortigueira e Campo de San Roque - a partir das 19.30 horas
Desfile da Banda Xarabal e a Johnstone Pipe Band, que actuarán co Grupo Dorna Tradicional de baile

HAI QUE IRRRRRRRRRRRRRRR!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, julio 06, 2009

Diez momentos, una leyenda


Desde el primer torneo a su consolidación como símbolo mundial, Federer se ha forjado tanto en las grandes victorias como en los peores trances

En la vida de Roger Federer, el hombre de los 15 grandes, el genio que ha ganado más títulos del Grand Slam que nadie, se acumulan los días señalados. Éstos son algunos de los momentos que escribieron su leyenda

- El primer torneo: rompió el cristal de un coche. "Roger había perdido ya la final del torneo de Marsella contra Marc Rosset y de verdad quería ganar su primer título", recuerda Rene Stauffer, su biógrafo y autor de Quest for Perfection. The Roger Federer Story. "Lo logró en Milán, bajo techo y en 2001. Su padre condujo a toda prisa desde Suiza. Estaba frenético y se olvidó las llaves dentro del coche. ¡Tuvieron que romper la ventanilla para sacarlas!". Federer tenía 20 años. ¿Ha cambiado desde entonces? "Tiene mucha más confianza en sí mismo y se ha dado más cuenta de su estatus como icono mundial. Eso ha tenido el efecto de que haya tenido que rodearse de gente, adaptar su compañía, organizarse. Como persona no diría que ha cambiado: hace lo que tiene que hacer para manejar todos sus asuntos, pero si uno se lo encuentra fuera del tenis, sigue siendo un bromista, sigue jugando a las cartas...".

- El día que tumbó a Sampras: el gran salto. "Roger había ganado Wimbledon en juniors, aquí había empezado todo para él", cuenta Tony Godsick, su agente. "Ganar al rey de Wimbledon, a Sampras, fue el comienzo, el gran salto, de su carrera", añade sobre aquella tremenda tarde de 2001, cuando Federer descabalgó en octavos al hombre de los siete Wimbledon y las 31 victorias seguidas en Londres (7-6(7), 5-7, 6-4, 6-7 (2), 7-5). "No hay, sin embargo, un solo torneo que le haya convertido en el icono global que es hoy. Está, claramente, el Abierto de Estados Unidos que le ganó a Agassi (2005), que fue grandísimo; el Wimbledon de 2007, cuando ganó por quinta vez seguida (a Nadal e igualando el récord de Bjorn Borg); también Roland Garros...", prosigue; "aunque creo que los torneos que quizás le hayan ayudado a ser el icono global que es han sido los que ha perdido: Wimbledon 2008 en un partido épico contra Nadal. El mundo vio que podía perder".

- Nace un genio. La comparación con Borg. "La primera vez que jugué contra Federer, en Viena 2000, daba algunos grandes golpes y cometía muchísimos errores", recuerda el holandés Richard Krajicek, campeón de Wimbledon 1996. "Podías ver que tenía talento, pero pensé que sería un jugador de subidas y bajadas. Lo que me ha sorprendido es su consistencia. Su gran éxito es haber llegado a 21 semifinales grandes seguidas. ¡Son cinco años haciendo al menos la semifinal! Y con la excepción de este año en Roland Garros, cuando llegó a la final con un poco de suerte, se puede decir que siempre lo logró fácilmente. Eso es impresionante. Pensé que ganaría uno, dos, quizás tres grandes. Se ha convertido casi en el jugador más consistente de todos los tiempos. Sólo le supera Bjorn Borg, con un 81% de victorias en su carrera".

- 2003: el primer 'grande'. "Roger es un hombre emotivo: le recuerdo arrodillado sobre el césped, como si hubiera logrado lo que siempre quiso tener", cuenta Manuel Santana, que aquel día estaba sentado en el palco de honor, como le corresponde al campeón de Wimbledon en 1966. "Fue emocionante verlo, porque fue una final extraordinaria, de golpes potentísimos. Había gran expectación: era el chico que había ganado a Sampras y le esperaba un cañonero como Philippoussis. Aquella tarde, el ambiente fue muy especial". Era 2003 y Federer ganó por 7-6 (5), 6-2 y 7-6 (3).

- Cinco Wimbledon seguidos. "En esa final de 2007", recuerda Rafael Nadal, "jugué muy bien, pero me arrepentí de una cosa: en el quinto set, cuando Federer me hizo el primer break, no aguanté. Me hizo otro. Eso quiere decir que mentalmente tuve un bajón. Es lo único que me pude reprochar. Eso me sirvió mentalmente en 2008, para decirme: 'Que te gane, pero estate centrado y dando la mejor actitud en todo momento", cierra el rival derrotado en dos finales seguidas de Wimbledon (2006 y 2007).

- La rivalidad con Nadal. "Lo mejor que tienen Federer y Nadal es que son diferentes", opina Krajicek. "Nadal tiene el pelo largo, es zurdo, corre todo el tiempo, es un toro sobre la pista, un trabajador. Federer es diestro, suave, en cierto sentido más talentoso. Y fuera de la pista se llevan bien". "Los dos dan parte de su tiempo al Consejo de Jugadores para devolverle cosas al juego", cuenta Godsick; "para que cuando acaben de jugar sea mejor que cuando empezaron. Quieren hacer una diferencia".

- Wimbledon 2008: el mejor partido de la historia. "En el fondo", reflexiona Nadal, "la derrota del año anterior me ayudó muchísimo". ¿Cómo vivió las dos interrupciones por lluvia? "En la primera entro con un poco de preocupación: había tenido el partido, con 3-3 y 0-40. Positivo pero sabiendo que el parón me va mal a mí, porque le da la posibilidad a Federer de centrarse", contesta. "El segundo parón es cuando realmente debería estar más hundido, porque había perdido dos puntos de partido. Sinceramente, estaba bien. Positivo. Aceptando que me había puesto nervioso y que el partido estaba mucho más complicado que la última vez que había estado en el vestuario, pero también pensando que estaba mucho más cerca de lo que nunca probablemente volvería a estar", prosigue.

- 2009: el gran reto de Roland Garros. "La situación era diferente a los otros años, porque Rafa había perdido pronto [en octavos]", admite Severin Luthi, asesor técnico de Federer y capitán suizo de la Copa Davis. Nadal había ganado tres finales en París a Federer. "Que no estuviera puso más presión a Roger. La tente le llamaba y le decía: 'Éste es tu año. Debes ganar. Es tu mejor posibilidad'. Le dije: 'Escucha, le eliminación de Rafa no cambia nada. Sólo te afectaría en la final, porque no estará él, sino otro'. No fue tan fácil. Sintió la presión, un poco más que de costumbre... pero es muy bueno manejándola. Lo que intenté es que tuviera poca gente alrededor. A París suelen venir a verle muchos amigos, así que intentamos que esta vez no fueran muchos. También intentamos que el último entrenamiento no hubiera nadie para que pudiera entrenarse sin miradas extrañas".

- Lágrimas en la victoria y en la derrota. "Cuando pierde, se disgusta, porque el deporte significa mucho para él", dice Godsick, que ha visto llorar a su representado como vencedor (Wimbledon 2007, Roland Garros 2009) y vencido (Wimbledon 2008 y Abierto de Australia 2009). "Lo increíble de Roger es que maneja las victorias y las derrotas de igual manera. Es una persona muy emocional que ha decidido que no esconder esas emociones".

- El récord de los 15 'grandes'. "Es un esfuerzo increíble por parte de Roger", argumenta Rod Laver, el último hombre en ganar los cuatro grandes en el mismo año (1969). "Para lograr algo así tienes que disfrutar del juego, respetarlo, asumirlo como algo emocionante. Es admirable". "Lo que Federer hace sobre una pista es casi ping-pong. La gente sólo debería mirarle a él, a sus pies, a su movimiento, y no a la pelota. Su habilidad es maravillosa. Es coordinado, se anticipa y tiene un talento increíble para sacarse tiros desde posiciones imposibles. Hubiera ganado ya el Grand Slam si Rafael Nadal no hubiera estado aquí", añade Laver.


jueves, julio 02, 2009

17.000 especies, en peligro de extinción

Además, la investigación científica muestra que casi un tercio de los anfibios, más de una de cada ocho aves y cerca de un cuarto de los mamíferos están amenazados de extinción.

Unas 16.900 especies están en peligro de desaparecer, mientras que las extinguidas podrían alcanzar las 1.159, según la Lista Roja de Especies Amenazadas hecha pública hoy por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

«Un total de 869 especies están extinguidas o extinguidas en estado silvestre, una cifra que se eleva a 1.159 si se incluyen las 290 especies en peligro crítico que posiblemente ya han desaparecido», según el estudio, que la organización ecológica publica cada cuatro años.

El informe señala que esta es una «mirada general a lo que está ocurriendo a todas las formas de vida en la Tierra», pues el número de especies en peligro de extinción puede ser mayor ya que el estudio sólo ha analizado el 2,7% de los 1,8 millones de especies conocidas.

Además, la investigación científica muestra que casi un tercio de los anfibios, más de una de cada ocho aves y cerca de un cuarto de los mamíferos están amenazados de extinción.

En relación a las especies de agua dulce, el 38% de los peces están amenazados en Europa, mientras que en África oriental se encuentran en peligro el 28%.

«En los océanos, el panorama es igual de sombrío. Muchas especies marinas están sufriendo una pérdida irreversible debido a la sobrepesca, el cambio climático, las especies invasoras, el desarrollo costero y la contaminación», lamentó el IUCN.

Además, «las aves marinas están mucho más amenazadas que las terrestres, con un 27,5 por ciento en peligro de extinción frente al 11,8 por ciento de las aves terrestres en esta misma situación».

«La economía depende de la diversidad de especies. Las necesitamos a todas y en gran número. No podemos permitirnos perderlas», dijo el autor principal del informe y jefe adjunto del Programa de Especies del IUCN, Jean-Christophe Vié.

Agregó que «todas las plantas y los animales que componen la Tierra tienen un papel específico y sirven para conseguir alimentos, medicamentos, oxígeno, agua pura, para la polinización de cultivos, el almacenamiento de carbono en el suelo y la fertilización».

Aunque el cambio climático no es actualmente la principal amenaza para la vida silvestre, «esta situación puede cambiar pronto, ya que el 30 por ciento de las aves no amenazadas, el 51% de los corales no amenazados y 41 por ciento de los anfibios no amenazados tienen características que los hacen susceptibles a ese fenómeno».

La publicación de la lista roja de la IUCN se realiza poco antes de que acabe el plazo de los Estados para evaluar los avances realizados de cara a los objetivos de 2010 para la reducción de la pérdida de biodiversidad.

«La naturaleza es la compañía más grande en la Tierra cuyo beneficio repercute cien por cien en la humanidad. Los gobiernos deben hacer el mayor esfuerzo para salvarla, tal y como lo hacen con los sectores económicos y financieros», concluye el informe.